I SEMINARIO DE LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE ANTROPOLOGIA MÉDICA
- El Equipo de Café Terapia
- 17 ago 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 oct 2023
Es un honor presentar al Doctor Felipe Rilova Salazar, un distinguido Médico Psiquiatra y Psicoanalista con una sólida formación en la Universidad de Buenos Aires.
Con una pasión profunda por la salud mental y el bienestar emocional, el Doctor Rilova Salazar ha forjado su carrera en el campo de la Psiquiatría, adquiriendo experiencia en entornos de renombre como el Hospital Italiano y el prestigioso Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires. Con esta conferencia que adjuntamos en formato de video se abre un debate riquísimo que bien merece la atención de profesionales y público en general
"URDIMBRE DE CREENCIAS DE LA MEDICINA" por el Dr. Felipe Rilova
Prólogo
En el fascinante mundo de la medicina, se ha abierto una puerta hacia una perspectiva más profunda y enriquecedora: la incorporación de la visión antropológica en la epistemología médica. Más allá de los diagnósticos y tratamientos convencionales, esta innovadora aproximación nos invita a explorar la complejidad humana desde un ángulo diferente, enriqueciendo la relación médico-paciente y transformando la forma en que abordamos la salud.
La antropología, la ciencia que estudia al ser humano en su totalidad cultural, social y biológica, nos brinda una lente única para comprender la salud y la enfermedad. Al incorporar esta perspectiva en la práctica médica, se nos abre un camino hacia una comprensión más profunda de cómo los contextos culturales, sociales y emocionales influyen en la salud de un individuo.
Esta integración no solo se trata de agregar una nueva capa de conocimiento, sino de transformar la manera en que los médicos y profesionales de la salud interactúan con sus pacientes. La visión antropológica nos recuerda que cada paciente es un ser humano único, con su propia historia, valores y experiencias. Al adoptar esta perspectiva, los profesionales de la salud pueden forjar una conexión más auténtica con sus pacientes, considerando no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales y culturales de su bienestar.
La epistemología médica enriquecida con la visión antropológica nos invita a hacer preguntas más profundas y a escuchar atentamente las historias de nuestros pacientes. Nos permite explorar cómo las creencias culturales y las experiencias de vida pueden afectar la percepción de la enfermedad, la búsqueda de tratamiento y la adherencia a las terapias recomendadas.
Esta integración también tiene el poder de abordar las disparidades en la atención médica. Al comprender mejor las realidades culturales y sociales de los pacientes, podemos adaptar los enfoques de tratamiento y educación para ser más inclusivos y efectivos. Esto lleva a una atención médica más personalizada y centrada en el paciente, que respeta y valora la diversidad de cada individuo.
En última instancia, recrear la epistemología médica al incorporar la visión antropológica no solo enriquece la práctica médica, sino que también promueve una sociedad más empática y comprensiva. Al considerar al paciente en su totalidad, estamos promoviendo una atención que va más allá de la superficie, buscando comprender y honrar la riqueza de la experiencia humana en su totalidad.
Así que, mientras avanzamos en el camino de la medicina, recordemos que al combinar la ciencia médica con la visión antropológica, estamos abriendo puertas a un enfoque más humano, holístico y conectado hacia la salud y el bienestar. Juntos, médicos y pacientes, podemos explorar nuevas dimensiones de la curación y el cuidado, creando un futuro donde la salud sea verdaderamente inclusiva y comprensiva.
Regenerate
Comments