top of page

Qué dicen sobre la ansiedad los autores más representativos

Actualizado: 23 ene 2024

La ansiedad, como concepto, ha sido interpretada y definida por varios autores y teóricos a lo largo del tiempo. Diferentes escuelas de pensamiento, desde la psicología clínica hasta la filosofía, han ofrecido sus propias perspectivas. A continuación, te presento cómo algunos autores y corrientes notables han conceptualizado la ansiedad:






  1. Sigmund Freud (Psicoanálisis): Freud consideraba la ansiedad como un fenómeno fundamentalmente psíquico, relacionado con la represión de impulsos y deseos inconscientes. Según él, la ansiedad es una manifestación de conflictos internos, a menudo originados en experiencias tempranas y deseos reprimidos.

  2. Carl Jung (Psicología Analítica): Para Jung, la ansiedad estaba vinculada a la desconexión del individuo con su verdadero yo o "self". Consideraba que la ansiedad surgía cuando las personas no lograban integrar adecuadamente diferentes aspectos de su personalidad y de su inconsciente.

  3. Rollo May (Psicología Existencial): May veía la ansiedad como una condición inevitable de la existencia humana, relacionada con la conciencia de la libertad y la responsabilidad. Según esta visión, la ansiedad surge de la confrontación con las elecciones existenciales y la realidad de la muerte, la soledad y la libertad.

  4. Aaron Beck (Terapia Cognitiva): Beck, uno de los pioneros de la terapia cognitiva, consideraba que la ansiedad es el resultado de patrones de pensamiento distorsionados. Según él, la ansiedad surge de creencias irracionales y negativas sobre uno mismo, el mundo y el futuro.

  5. Albert Ellis (Terapia Racional Emotiva Conductual): Ellis sostenía que la ansiedad es causada por creencias irracionales y autoexigencias. Según su teoría, la ansiedad resulta de interpretar situaciones a través de un prisma de creencias irracionales que llevan a respuestas emocionales desproporcionadas.

  6. B. F. Skinner (Conductismo): Desde un enfoque conductista, la ansiedad es vista más como una respuesta condicionada a estímulos específicos. Skinner y otros conductistas se enfocaron en cómo los comportamientos ansiosos son aprendidos y reforzados a lo largo del tiempo.

  7. Martin Heidegger (Filosofía Existencialista): Heidegger veía la ansiedad como una parte fundamental de la condición humana, relacionada con el sentido de "ser-en-el-mundo". Para él, la ansiedad no es solo un fenómeno psicológico, sino una forma de confrontación con la nada y el vacío existencial.

Cada uno de estos autores y escuelas aporta una visión única sobre la ansiedad, enfatizando diferentes aspectos como el inconsciente, los procesos cognitivos, la condición existencial humana o el aprendizaje conductual. Estas diferentes interpretaciones han contribuido a un amplio espectro de enfoques en el tratamiento y comprensión de la ansiedad.


댓글

별점 5점 중 0점을 주었습니다.
등록된 평점 없음

평점 추가
bottom of page